tom-pottiger-yxzl9lnxSNA-unsplash_2

La digitalización de la música y su impacto en el consumo y disfrute

La digitalización de la música transformó por completo la industrial musical pero sobre todo la forma en como podemos consumir y disfrutar la música.

La llegada de la era digital cambió la forma en cómo vivimos y consumimos la música. Esa es una realidad desde la llegada de las CD hasta la actualidad en la que vivimos la revolución del streaming.

Todo esto no hubiese sido posible sin una serie de inventos y adelantos tecnológicos que nos permitieran construir todo esto. Pues bien, desde Paviado te invitamos a conocer un poco más sobre todos estos elementos y así comprender mejor cómo la era digital transformó la industria de la música.

La transformación digital de la música

Durante muchos años la industria musical estuvo marcada por la era analógica. En sus inicios, la grabación de música era posible solo usando métodos analógicos mecánicos. En este método de grabación, los mecanismos responsables de la grabación reciben las vibraciones sonoras y las transforman en un registro físico.

Dicho registro se transformaba en sonido gracias a un transductor electroacústico o electromagnético. Este método de grabación contaba con ciertas limitaciones sobre la calidad y fidelidad de la reproducción de la música. Pese a ello fue el estándar por cerca de 100 años.

Sin embargo, la evolución tecnológica y en especial la llegada de electrónica comenzó a cambiar todo esto. Esto fue especialmente cierto con la llegada en 1985 del CD-ROM tecnología impulsada por Sony y Phillips. Estos fabricantes llevaron la adopción de los CD-ROM en la industria musical y todo ello por una poderosa razón: la calidad de reproducción del CD-ROM era insuperable para ese entonces.

Es que el hecho de grabar y reproducir en formato digital, abría la puerta a la reproducción musical de alta calidad. Atrás quedaban los ruidos de fondos, las frecuencias perdidas, y muchas de las limitaciones de tiempo de reproducción. 

Pero el cambio a la digitalización de la música va más allá de un simple cambio en el formato y la forma en cómo se maneja la información. De hecho, el cambio comenzó un largo debate entre qué método ofrece una mayor fidelidad y calidez en el sonido. 

Diferencias entre el mundo analógico y digital

El mundo analógico y digital tienen fuertes diferencias, pero quizás la más importante de ellas está relacionada con la continuidad. En los sistemas digitales, los cambios en la información y lo que representan son muy drásticos. Esto se debe a que la información debe ser codificada usando el sistema binario, compuesto en exclusiva de unos y ceros, pero en los sistemas analógicos, estos cambios son progresivos y graduales.

En el mundo musical estas diferencias pueden ser escuchadas muy claramente. Por ejemplo, la interpretación de una canción en vivo es un proceso analógico. Esto debido a que el ser humano y su entorno lo son. Esto permite que pueda captarse fielmente en soportes analógicos como lo son los vinilos o cintas de cassette y como resultado, la grabación en un medio analógica es altamente fidedigna pese a otros problemas de fondo (como el ruido de fondo).

Pero en el mundo digital esto cambia radicalmente.  En un proceso de grabación digital se necesita de un proceso de transformación analógico-digital y un proceso de codificación para su almacenamiento. Ambos procesos llevan a la pérdida de información y genera cambios abruptos en la información captada. Esto genera cambios, terminan siendo perceptibles en la fidelidad de la música grabada. Todo ello pese a que el formato digital elimina otros problemas como el ruido de fondo en las reproducciones. 

Pero pese a esto, la música digital presenta importante avances frente a la analógica. Por ejemplo, la música en soporte analógico tiene problemas graves de conservación. Una cinta de casette o un vinilo es mucho más frágil que un archivo MP3. De hecho, un archivo digital puede respaldarse tantas veces como sea necesario. Una capacidad que ayuda a garantizar su supervivencia al tiempo, sin que ello signifique una pérdida de calidad.

La digitalización de la música y sus problemas

Pero la digitalización de la música también introdujo otros problemas. Si bien un medio analógica podía copiarse y reproducirse sin autorización, esto resulta bastante complejo. En especial dependiendo del  formato analógico de la fuente, como por ejemplo un vinilo.

Pero esta situación queda completamente superada con los medios digitales. Ello se debe a que copiar una canción en formato digital es tan sencillo como duplicar un archivo digital. Con este sencillo proceso se termina creando una copia exacta y fidedigna del archivo original y en tan solo segundos.

Esto abre las puertas a dos problemas; el de la manipulación de la música y la piratería. El primero está relacionado con que la música digital se puede prestar para manipularla. Un proceso con el cual pueden dar origen a “nuevas piezas musicales” que poco tienen de originalidad.

Por el otro lado, la piratería en ciertas condiciones se dispara y esto termina afectando a la industria. Por ejemplo, basta con que una persona grabe toda la música de un CD, la codifique en MP3 y la ponga con libre acceso a Internet. Con ello la piratería de esa obra se dispara. 

Poniendo la música al alcance de todos

Pese a estos problemas la digitalización de la música tuvo un impacto mayormente positivo en la industria. El primero de ellos es que permitió que la música tuviera un alcance mucho mayor. Es decir, la digitalización de la música permitió que más personas pudieran acceder a la misma. Una situación que impulsa el consumo de la música y su disfrute.

Otro positivo impacto en la industria fue su diversificación. El nacimiento y evolución de Internet llevó a la creación de plataformas que se servían de esta red para poner música al alcance de los consumidores. Quizás una de las plataformas más famosos en ese sentido es Napster. Su sistema de compartición de música peer-to-peer (P2P) llevó a una revolución de consumo de música nunca antes visto.

De hecho, el nacimiento de esta plataforma dio inicio al nacimiento de las tiendas de música en línea. Un espacio que ahora es dominada por gigantes como Apple Music de Apple,  Spotify o YouTube. Es la época del streaming, o el consumo de música digital a petición, convirtiendo a la industria en una gran empresa de servicio. 

El éxito de estas empresas es innegable. De hecho, la industria calcula que cerca del 32% de las ganancias en toda industria derivan de las plataformas de streaming y el sector sigue creciendo. Todo esto relacionado con la capacidad de los usuarios a acceder a estos servicios y suscribirse a los mismos.

Paviado como parte de la digitalización de la música

En Paviado estamos centrados en ofrecer un servicio de gramola digital o digital jukebox que sirva para crear ambientes únicos para los usuarios y públicos que asistente a distintos espacios o eventos. Esto como parte de los esfuerzo de la digitalización de la música y el impulso de su consumo y disfrute.

Nuestra plataforma de gramola digital, le permite disfrutar de la música de una forma completamente distinta y personalizada. Sus usuarios tan solo deben acceder a nuestro dispositivo, buscar la canción que tanto les guste de una lista de reproducción seleccionada por el local y disfrutar de la pieza musical elegida. Todo mientras disfrutan de contenido de alta calidad, fidelidad y que respeta los derechos de autor.

Y es que desde Paviado, comprendemos la importancia no solo de apoyar a los creadores y artistas, sino también de ofrecer experiencia únicas a los oyentes. Algo que podemos lograr gracias a la digitalización de la música para su consumo y total disfrute.


Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email