gramolas-historia

Las gramolas, su historia y evolución hasta ahora

Una gramola o jukebox como se le conoce en inglés, es un sencillo dispositivo  usado para reproducir música y que funciona de forma parcialmente automático.

Este dispositivo permite a las personas seleccionar una serie de canciones que serán reproducidas a continuación. Todo esto gracias a la introducción de monedas o billetes que sirven como pago para seleccionar la música a gusto.

En sus inicios las gramolas eran bastante limitadas tanto en la selección musical disponible. Lo mismo pasaba con la calidad sonora de las mismas. Sin embargo, con el avance tecnológico en la industrial musical dichas limitaciones fueron haciéndose menos evidentes.

Como resultado, estos dispositivos comenzaron a tener una fuerte presencia en distintos espacios. Especialmente como un elemento de diversión y personalización de ambientes.

Inicios de la historia de la gramola

La historia de las gramolas se remonta al año de 1890 con la aparición de los gramófonos.  En un principio, estos dispositivos tenían la capacidad de reproducir canciones de poca extensión, pero mejoras introducidas ampliaron esta característica.

Con ello, los artistas podían ampliar sus canciones y ofrecer incluso varias de ellas para ser escuchadas. Las mejoras también permitieron simplificar los procesos de reproducción y hacerlo más fiable. Así en 1930, comienzan a fabricarse las “cajas de música”.

Sin embargo, el periodo de la Segunda Guerra Mundial se interpuso en el desarrollo de estas máquinas. La necesidad de mano de obra para la industria bélica dejó poco espacio para el desarrollo de las gramolas. Una situación que se mantuvo hasta el final del conflicto. Fue entonces, cuando comenzó lo que los historiadores y coleccionistas llaman: la época dorada de las gramolas.

Décadas de los 60 y 70

Durante estas dos décadas, las gramolas fueron muy populares en los restaurantes americanos y de diversas partes del mundo. Esto gracias a que permitían a los comensales hacer sus selecciones musicales. Incluso en esos años se desarrollaron versiones remotas. Estas permitían a los usuarios seleccionar la música que deseaban sin necesidad de ir hasta la gramola para elegir una canción.

Asimismo, durante esos años se introdujeron modelos con distintas luces de ornato y decoraciones entre otros añadidos cosméticos. Pese a ello, el funcionamiento de las mismas permanecía invariablemente igual en comparación. Sin embargo, comenzaron a añadirse otras funcionalidades extras.

Tal es el caso de los contadores de reproducción. Estos indicaban a las personas la cantidad veces que una canción había sido reproducida. De esa manera, el dueño de la gramola podía mejorar la selección musical y ajustarla a las necesidades del público.

Sin embargo, la evolución tecnológica llegaría rápidamente a las gramolas con la llegada de la era digital.

Las gramolas en la era digital

Con la llegada de la década de los 80 las gramolas comenzaron su evolución al mundo digital. La aparición de los CD permitió no solo ampliar la selección de música sino también la calidad de la reproducción. Atrás quedaban las limitaciones de espacio y la baja calidad de sonido. Esto llevó a las empresas a introducir máquinas con estas características y ofrecer la mejor calidad posible a sus clientes.

Durante años este fue el estándar de las gramolas digitales. Pero todo cambiaría nuevamente con la llegada del Internet y los formatos de reproducción digitales y de streamings. Con estos adelantos, ya no era necesario tener la música en el lugar. Tan solo bastaba con conectarse a un servidor donde estaba toda la música digitalizada y descargar el contenido para su reproducción.

El impacto de esto fue enorme, especialmente porque la disponibilidad de música creció exponencialmente. Y de hecho, hoy en día aún se siguen produciendo gramolas bajo este concepto. No solo porque es más sencillo y barato, sino porque es más personalizable.

En la actualidad, las gramolas digitales pueden almacenar millones de títulos en música, vídeo y karaoke. Además, se han convertido en más compactas y tienen mayor capacidad de reproducción y fidelidad. También resultan más amigables para el usuario e incluso son consideradas como una herramienta para los negocios que las poseen.

Además ahora se manejan desde monitores tipo touch o desde una app móvil para teléfonos inteligentes. Lo que significa que la interacción del usuario es más rápida e intuitiva.

Estilo e impacto visual de las gramolas

Un punto destacables de las gramolas durante toda su historia ha sido siempre el estilo visual y las formas de las mismas.

Las empresas que participan en el desarrollo de estos aparatos como Rock-Ola y Würlitzer buscaban crear aparatos muy llamativos. Fue así como se creo una especie de norma en la construcción de las gramolas, deben ser llamativas, atractivas y únicas.

Ejemplo de la estética de las gramolas, en este caso comparando varios modelos de Würlitzer.

De hecho, la estética y los modelos cambiaron dependiendo de la época. Las gramolas de los años 40 son llamadas de la «Época dorada». Esto debido a que en su fabricación predominaba el uso del plástico en color dorado.

Las de los años 50 son de la «Época plateada» por los motivos o molduras en predominante cromado.

Hacia los años 60, con el incremento de negocios de comidas rápidas, los restaurantes deseaban tener clientes que entraran y consumieran rápidamente, y no tenerlos ahí, por lo que las máquinas vinieron a ser menos decorativas. El mecanismo de cambios usado en aquel entonces las hacía aparecer más bien como máquinas para fabricar cigarrillos.

Paviado, la próxima evolución de las gramolas digitales

En Paviado hemos estamos escribiendo parte de la historia mundial que giran entorno a las gramolas. Nuestra gramola digital, permite a quienes tengan una personalizar al máximo el ambiente musical de sus negocios, eventos, fiestas y más.

Esto además de permitirles a los asistente seleccionar y disfrutar la música de su gusto usando para ello una sencilla interfaz y accediendo a una lista de reproducción seleccionada por el dueño.

Nuestro dispositivo está pensado para darle un fácil acceso a las funciones a través de una pantalla touch de 15 pulgadas. Además de contra con una interfaz de control por acceso remoto vía web que es compatible con cualquier dispositivo. Todas estas opciones dirigidas a ofrecer la mayor personalización, fidelización y análisis posible a nuestros clientes y usuarios.

Y es que desde Paviado abogamos por una experiencia musical inolvidable que permita disfrutar al máximo de la música.

Share this post

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email